domingo, 20 de abril de 2008

Usos de la lengua en el aula. Amparo Tusón Valls

Diversidad lingüística y reflexión sobre la lengua
Desde el punto de vista del uso lingüístico, una lengua no es otra cosa que un conjunto devariedades: geográficas, sociales y funcionales. Dialectos, sociolectos y registros componen elrepertorio verbal de cada persona. En cada momento, seleccionamos aquello que nos parece más adecuado teniendo en cuenta diversos factores como el contexto, la audiencia, nuestras finalidades, el tema del que tratamos o la imagen que queremos dar. Ahora bien, el repertorio verbal está distribuido socialmente de forma desigual. Hay personas o grupos que tienen acceso a
un mayor número de bienes lingüísticos mientras que otras personas o grupos tienen un acceso 
más limitado.
Las causas de esa distribución desigual tienen que ver con el origen social, con la edad y con el acceso a los bienes socioculturales en general (P. BOURDIEU, 1982).
En la escuela y en el aula se ponen de manifiesto esas desigualdades. Y es necesario que seamos
conscientes de ello, porque la finalidad esencial y básica de la educación lingüística ha de ser la de
ampliar las capacidades comunicativas del alumnado. Para eso es preciso que conozcamos lo mejor posible cuáles son las variedades que componen su repertorio verbal y cuáles son las que
componen el nuestro. Del mismo modo, es fundamental analizar cuál es nuestra postura respecto
a qué variedades son adecuadas en cada momento, es decir, cuál es nuestra ideología lingüística,
qué entendemos por corrección e incorrección y qué consideramos apropiado o inapropiado para
las diversas situaciones comunicativas. 
Habitualmente, tenemos una idea de cómo es nuestro alumnado, pero suele ser una idea basada
en la intuición en la experiencia de cursos anteriores y en nuestras concepciones sobre cómo es la
infancia, la adolescencia y la juventud respecto a la competencia comunicativa. Sin embargo, y sin
despreciar en absoluto esas valoraciones, es necesario que las contrastemos con observaciones
sistemáticas porque sólo de ese modo podremos tener una certeza razonable que nos oriente en
nuestra labor docente. Una tarea como la que proponemos tendría que llevarse a cabo no de
forma individual (aunque también se puede hacer así) sino entre equipos de profesorado, como
parte de la preparación del curso, y se tendría que ir revisando periódicamente. A continuación, se presenta una lista de preguntas cuya respuesta debería ser previa a la elaboración de programas y de actividades, para asegurar una intervención didáctica ajustada a las características y a las necesidades de cada grupo.
I. ¿Qué relación existe entre las lenguas, las variedades lingüísticas y la estructura escolar?
2. ¿Cuál es la composición sociolingüística de la escuela? ¿Y del aula? ¿Qué lenguas / variedades
utilizan los profesores y las profesoras? ¿ Y los alumnos y las alumnas?
3. ¿Cuál es la política lingüística de la escuela? ¿Y la del profesorado?
¿Es explícita o implícita?
¿Qué variedades/lenguas se prestigian y cuáles se marginan?
¿Se promueve la diglosia?
¿Qué papel se otorga a la modalidad oral de la lengua? ¿y a la modalidad escrita?
¿Cuáles son los criterios de evaluación para ambas modalidades?
¿Existe un "currículum oculto" en lo que se refiere a estos temas?
4. ¿Se tiene en cuenta sólo la "corrección'' o también la adecuación de los usos lingüísticos al
contexto?
¿Qué papel ocupa la norma en relación a usos no normativos?
¿Se trabajan las variedades sociales y funcionales? ¿De qué manera?
5. ¿Qué relación existe entre la variación lingüística presente en la escuela y en el aula y las
características socioculturales del profesorado y del alumnado?
¿Tienen un origen sociolingüístico similar el profesorado y el alumnado? ¿Cómo se trata la realidad
pluricultural y plurilingüe que existe -si es ese el caso- en la escuela y en el aula?
6. ¿Cuál es la competencia comunicativa de los profesores y las profesoras y de los alumnos y las
alumnas?
¿Qué aspectos de esa competencia se activan y cuáles se ignoran o se reprimen?
7. ¿De qué manera se manifiesta la diversidad lingüística?
¿Qué tipo de interacciones -orales y escritas- se promueven en el aula y en la escuela?
¿Cuáles de esas manifestaciones son objeto de evaluación y cuáles no?
8. ¿En qué manera los usos lingüísticos influyen en la valoración/evaluación de las personas?
¿Se educa en las actitudes respecto a las lenguas y a las variedades?
¿Se promueven los prejuicios?
¿Se trabaja el respeto a la diversidad lingüística?
La tarea de enseñar lengua debería despojarse de ciertas inercias basadas en prejuicios lingüísticos sobre lo que es "hablar bien". Sólo a través de una reflexión crítica sobre ideas muy extendidas a propósito de la educación lingüística podremos llegar a entender que no sólo basta
con cambiar el tipo de actividades que proponemos, sino que es necesario un cambio de mentalidades respecto a los usos lingüísticos y a las valoraciones que sobre ellos hacemos, valoraciones que recaen, necesariamente, no en la lengua, sino en quienes la usan.
A continuación, y a modo de ejemplo, revisaremos algunas de las confusiones que perviven en la
vida de las aulas y que, consciente o inconscientemente, desvirtúan lo que tendrían que ser los dos objetivos fundamentales de la educación lingüística: el desarrollo de la competencia  comunicativa y la reflexión metacomunicativa (C. LOMAS, 1999).
Bibliografía interesante para recorrer y en la que se ha basado la autora de este texto.
Referencias bibliográficas
ALARCOS, EMILIO (1994) Gramática de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe.
BOURDIEU, PIERRE (1982): ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios verbales.
Madrid: Akal, 1985.
LOMAS, C. (1999): Cómo hacer cosas con las palabras. Teoría y práctica de la edicación
lingüística. 2 vols. Barcelona: Paidós.
LOMAS , C. -comp.- (2002): El aprendizaje de la comunicación en las aulas. Barcelona.
Paidós.
ROSENBLAT, ÁNGEL (1971): "Fetichismo de la letra", en Nuestra lengua en ambos mundos.
Madrid: Salvat Editores/Alianza Editorial. Biblioteca General Salvat.
TUSON, AMPARO (1991): "Iguales ante la lengua - desiguales en el uso. Bases sociolingüísticas
para el desarrollo discursivo", en Signos. Teoría y práctica de la educación, 2:
50-59 (reedición en Lomas, 2002).
TUSON, AMPARO (1996): "El estudio del uso lingüístico", en C. Lomas (coord.) La educación
lingüística y literaria en la enseñanza secundaria, Barcelona ICE de la UB / Horsori, pp.:
67-108.
TUSON, JESUS (1988): Los prejuicios lingüísticos. Barcelona: Octaedro, 1996.
VERA HIDALGO, MANUEL (1996): "La enseñanza de la lengua española en Andalucía. Una
propuesta de norma del andaluz de referencia para la escuela", en Textos de Didáctica de
la Lengua y de la Literatura 10: 111-119.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Tus aportes