Virginia Zavala


Sociolingüísta latinoamericana, profesora de seminarios de posgrado en UNR, Virginia Zavala es una autora que también guía mi trabajo y me ofrece algunas respuestas para enfrentar los dilemas de la enseñanza del español como segunda lengua en comunidades con minorías lingüísticas como Villa Ángela Chaco -donde resido actualmente-  y alrededores donde el moqoit  -junto con el toba y el wichi) es una lengua que pugna por ser revitalizada y actualmente cuenta con el apoyo de las políticas educativas nacionales y provinciales.
También me orienta en el campo de las prácticas de lectura y esctura vernàculas y las diferentes manifestaciones de la literacidad en el siglo XXI

Biografía breve:

Virginia Zavala Cisneros. PhD. en Sociolingüística por Georgetown University (EE.UU.). Actualmente es profesora e investigadora en la Pontificia Universidad católica del Perú. Sus libros abordan la problemática de la lengua y la educación a partir de la etnografía y del análisis del discurso. Entre sus publicaciones se encuentran: (Des)encuentros con la escritura: Escuela y comunidad en los Andes peruanos (2002); Oralidad y poder: Herramientas metodológicas (con Víctor Vich, 2004); Decir y callar. Lenguaje, equidad y poder en la universidad peruana(con Gavina Córdova, 2010).

Presentación de la autora a partir de su disertación sobre los hablantes del quechua en Perú


     Me interesa en este material audiovisual la presentación del problema del uso de la lengua materna y el español en el Perú. El planteo del concepto de Ideologías Lingüísticas, creencias acerca de la lengua en relación con quienes la usan y valoraciones acerca del uso de una lengua no oficial. La investigadora propone también una seria de acciones para afianzar la identidad a partir del uso de la propia lengua y la lengua oficial. Ella pretende que a partir de estas acciones individuales e institucionales se modifiquen las representaciones acerca del quechua, en otras palabras (Indagar sobre Políticas lingüísticas como palabra clave) Me preguntaba si este abordaje del quechua no es aplicable también a la realidad de los hablantes moqoit en la comunidad de Villa Ángela. Un moqoit hablante  habla español y elige el español porque tiene conciencia de que al usar la propia lengua no será valorado de la misma manera como ciudadano en el rol en el que se esté desempeñando. Algunas de las acciones que propone Virginia son muy interesantes para llevarlas adelante en la colonia y en la localidad toda:
-proponer becas para que estos hablantes bilingües finalicen una carrera terciaria y/o universitaria, 
-dictar cursos de moqoit para los interesados,
- profundizar los lazos con los investigadores de las gramáticas de las lenguas aborìgenes
- abrir cátedras para difundir y promover las culturas existentes.
-Dinamizar los lazos con el IDACH

Dilemas y posibilidades de la literacidad en lenguas indígenas por Virginia Zavala

Artículos:

2 comentarios:

  1. ALLINMI KAY QILLQA MAYTUKUNA QILLQASQAYKI PANIY VIRGINIA; CHAYNALLATAQ QAMQA RIMANKI ALLINTA KAY QICHWA RAYKU. NISYU KUSISQAM KACHKANI. LIKAYPAYMI KUNAN HAMUTACHKANI; TUKUYMANA QILLQAMAYTUYKITA LIKASPA.

    ResponderEliminar

Tus aportes