lunes, 21 de abril de 2008

Variedades geográficas, sociales y registros ¿Qué "lengua" hay que enseñar?


Una vez más, los lingüistas y las gentes de buena voluntad tendrían que poner las cosas en su
sitio: si alguien quiere expresar sus prevenciones hacia ciertas formas de hablar, que lo diga
abiertamente, si alguien quiere contemplar con miradas de sospecha a las personas que hablan de manera diferente, que lo manifieste sin rodeos (o mejor, que recurra al silencio educado). Pero
todo el mundo debería ser instruido para usar las palabras justas: un dialecto no es una desgracia, y usarlo nunca ha de ser motivo que despierte complejos de inseguridad y de inferioridad. Porque la lengua común para cualquier grupo de hablantes [...] no puede ser otra cosa que la coincidencia esencial de todas sus variedades, aquel denominador común que reúne a sus poseedores y que, tarde o temprano, hace que la soledad de nuestro campanario suene con voces semejantes, en una polifonía inextinguible. (J. TUSON, 1988: 93)
Uno de los prejuicios más extendidos en el ámbito de la educación lingüística tiene su origen en
confundir dialecto (geográfico), sociolecto y registro. Hasta hace bien poco, "hablar correctamente" la lengua española era sinónimo de hablar como lo hacen los gentes "cultas" de Castillo.
Analicemos este sintagma. Al decir las gentes cultas, se está haciendo referencia a un estrato
social, el de "los personas instruidas" (un grupo a menudo -aunque, desde luego, no siemprerelacionado con el nivel económico); su forma de hablar, por lo tanto, será un sociolecto o variedad diastrática. De esta manera, se excluye el habla de las personas "no instruidas" o "incultas", aquellas que utilizan formas de hablar "vulgares" (obsérvese las connotaciones negativas de todas esas denominaciones). Por otro lado, se asocia a las gentes instruidas con el habla "culta". Y, ahora, se está haciendo referencia a una variedad funcional o diafásica: el registro culto, en el que, al parecer, se expresan todas las personas de ese grupo social, incluso cuando se dirigen a sus criaturas o cuando charlan en el mercado o en el bar. Además, el modelo lingüístico es el de "las gentes cultas de Castilla", y al así decirlo se hace referencia a una variedad geográfica o diatópica, excluyendo como consecuencia a todas las "personas instruidas" que utilizan otros dialectos.
Al final, a partir de esa igualación entre "el habla correcta" y "el habla de las personas cultas de Castilla" -que confunde dialecto, sociolecto y registro-, nos quedamos con un grupo realmente reducido de hablantes y relegamos al sótano de la "incorrección" a la inmensa mayoría de quienes
tienen como lengua propia la lengua española.
Estas concepciones han tenido consecuencias, entre cómicas y dramáticas, en la enseñanza. El
profesorado -en la mayoría de los casos, con la mejor de las intenciones- ha destinado un tiempo
precioso a conseguir que su alumnado seseante pronuncie la consonante interdental, por ejemplo,
ejercicio inútil e innecesario. Actualmente, incluso la Academia acepta como rasgos normativos (de la norma meridional y atlántica) el seseo y el yeísmo (E. ALARCOS 1994), lo que, por lo menos, incluye dentro de la "correccción" a una buena  parte de Andalucía y a todos los países laitnoamericanos de habla española. Como escribió Emilio Alarcos: 
Hoy día concurren normas diversas en los vastos territorios donde se practica el español como
lengua materna (...). Se comprende y hasta se justifica que cada uno encuentre más eficaz y precisa la norma idiomática a cuya sombra ha nacido y se ha formado, pero ello no implica rechazo o condena de otras normas tan respetables como la propia. (E. ALARCOS LLORACH, 1994) 
Tendría que quedar del todo claro lo que de verdad nos ha de preocupar: que la gente, nuestro
alumnado, sea capaz de comunicarse bien y eso significa hacerse entender en todas las situaciones de comunicación que se producen en nuestro entorno (y entenderlo que nos dicen), lo cual exige hablar de manera apropiada al contexto, a los participantes, a nuestras intenciones
comunicativas, es decir, saber utilizar registros variados, cada uno acorde con todos esos parámetros en los que se produce la comunicación. Y nadie puede negar con argumentos sólidos el hecho de que cada variedad dialectal puede manifestarse en un registro coloquial y en un registro formal (o, si se quiere, "culto"). Las palabras de M. Vera, profesor de lengua española de
educación secundaria en Andalucía, comentan a este propósito lo siguiente: En cierta ocasión, hace ya algunos años, en el contexto de un seminario permanente, mantuve una discusión cordial con una profesora (de Educación Física) que sostenía, sin muchas más argumentaciones que la evidencia de la razón que ella creía tener, que en las escuelas andaluzas, como en las del resto de España, había que enseñar a pronunciar un perfecto castellano. Yo le argüía, con las razones que había venido aquilatando en los últimos tiempos, sobre lo razonable de que chicos y chicas conserven la modalidad del español que se estila por aquí, de no violentar excesivamente su habla materna y, como en cualquier otro sitio, aplicar nuestros esfuerzos a pulir su expresión y a enriquecerla, a ampliarles el horizonte léxico para utilizar con precisión el idioma, a capacitarlos para el cambio social de registro y a erradicar lo que en la conciencia colectiva de los hablantes son vulgarisMOS y vicios. (M. VERA HIDALGO, 1996)
 Amparo Tusón Valls en EL ESCENARIO COMUNICATIVO DEL AULA:
USOS LINGÜÍSTICOS Y REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA.


domingo, 20 de abril de 2008

Usos de la lengua en el aula. Amparo Tusón Valls

Diversidad lingüística y reflexión sobre la lengua
Desde el punto de vista del uso lingüístico, una lengua no es otra cosa que un conjunto devariedades: geográficas, sociales y funcionales. Dialectos, sociolectos y registros componen elrepertorio verbal de cada persona. En cada momento, seleccionamos aquello que nos parece más adecuado teniendo en cuenta diversos factores como el contexto, la audiencia, nuestras finalidades, el tema del que tratamos o la imagen que queremos dar. Ahora bien, el repertorio verbal está distribuido socialmente de forma desigual. Hay personas o grupos que tienen acceso a
un mayor número de bienes lingüísticos mientras que otras personas o grupos tienen un acceso 
más limitado.
Las causas de esa distribución desigual tienen que ver con el origen social, con la edad y con el acceso a los bienes socioculturales en general (P. BOURDIEU, 1982).
En la escuela y en el aula se ponen de manifiesto esas desigualdades. Y es necesario que seamos
conscientes de ello, porque la finalidad esencial y básica de la educación lingüística ha de ser la de
ampliar las capacidades comunicativas del alumnado. Para eso es preciso que conozcamos lo mejor posible cuáles son las variedades que componen su repertorio verbal y cuáles son las que
componen el nuestro. Del mismo modo, es fundamental analizar cuál es nuestra postura respecto
a qué variedades son adecuadas en cada momento, es decir, cuál es nuestra ideología lingüística,
qué entendemos por corrección e incorrección y qué consideramos apropiado o inapropiado para
las diversas situaciones comunicativas. 
Habitualmente, tenemos una idea de cómo es nuestro alumnado, pero suele ser una idea basada
en la intuición en la experiencia de cursos anteriores y en nuestras concepciones sobre cómo es la
infancia, la adolescencia y la juventud respecto a la competencia comunicativa. Sin embargo, y sin
despreciar en absoluto esas valoraciones, es necesario que las contrastemos con observaciones
sistemáticas porque sólo de ese modo podremos tener una certeza razonable que nos oriente en
nuestra labor docente. Una tarea como la que proponemos tendría que llevarse a cabo no de
forma individual (aunque también se puede hacer así) sino entre equipos de profesorado, como
parte de la preparación del curso, y se tendría que ir revisando periódicamente. A continuación, se presenta una lista de preguntas cuya respuesta debería ser previa a la elaboración de programas y de actividades, para asegurar una intervención didáctica ajustada a las características y a las necesidades de cada grupo.
I. ¿Qué relación existe entre las lenguas, las variedades lingüísticas y la estructura escolar?
2. ¿Cuál es la composición sociolingüística de la escuela? ¿Y del aula? ¿Qué lenguas / variedades
utilizan los profesores y las profesoras? ¿ Y los alumnos y las alumnas?
3. ¿Cuál es la política lingüística de la escuela? ¿Y la del profesorado?
¿Es explícita o implícita?
¿Qué variedades/lenguas se prestigian y cuáles se marginan?
¿Se promueve la diglosia?
¿Qué papel se otorga a la modalidad oral de la lengua? ¿y a la modalidad escrita?
¿Cuáles son los criterios de evaluación para ambas modalidades?
¿Existe un "currículum oculto" en lo que se refiere a estos temas?
4. ¿Se tiene en cuenta sólo la "corrección'' o también la adecuación de los usos lingüísticos al
contexto?
¿Qué papel ocupa la norma en relación a usos no normativos?
¿Se trabajan las variedades sociales y funcionales? ¿De qué manera?
5. ¿Qué relación existe entre la variación lingüística presente en la escuela y en el aula y las
características socioculturales del profesorado y del alumnado?
¿Tienen un origen sociolingüístico similar el profesorado y el alumnado? ¿Cómo se trata la realidad
pluricultural y plurilingüe que existe -si es ese el caso- en la escuela y en el aula?
6. ¿Cuál es la competencia comunicativa de los profesores y las profesoras y de los alumnos y las
alumnas?
¿Qué aspectos de esa competencia se activan y cuáles se ignoran o se reprimen?
7. ¿De qué manera se manifiesta la diversidad lingüística?
¿Qué tipo de interacciones -orales y escritas- se promueven en el aula y en la escuela?
¿Cuáles de esas manifestaciones son objeto de evaluación y cuáles no?
8. ¿En qué manera los usos lingüísticos influyen en la valoración/evaluación de las personas?
¿Se educa en las actitudes respecto a las lenguas y a las variedades?
¿Se promueven los prejuicios?
¿Se trabaja el respeto a la diversidad lingüística?
La tarea de enseñar lengua debería despojarse de ciertas inercias basadas en prejuicios lingüísticos sobre lo que es "hablar bien". Sólo a través de una reflexión crítica sobre ideas muy extendidas a propósito de la educación lingüística podremos llegar a entender que no sólo basta
con cambiar el tipo de actividades que proponemos, sino que es necesario un cambio de mentalidades respecto a los usos lingüísticos y a las valoraciones que sobre ellos hacemos, valoraciones que recaen, necesariamente, no en la lengua, sino en quienes la usan.
A continuación, y a modo de ejemplo, revisaremos algunas de las confusiones que perviven en la
vida de las aulas y que, consciente o inconscientemente, desvirtúan lo que tendrían que ser los dos objetivos fundamentales de la educación lingüística: el desarrollo de la competencia  comunicativa y la reflexión metacomunicativa (C. LOMAS, 1999).
Bibliografía interesante para recorrer y en la que se ha basado la autora de este texto.
Referencias bibliográficas
ALARCOS, EMILIO (1994) Gramática de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe.
BOURDIEU, PIERRE (1982): ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios verbales.
Madrid: Akal, 1985.
LOMAS, C. (1999): Cómo hacer cosas con las palabras. Teoría y práctica de la edicación
lingüística. 2 vols. Barcelona: Paidós.
LOMAS , C. -comp.- (2002): El aprendizaje de la comunicación en las aulas. Barcelona.
Paidós.
ROSENBLAT, ÁNGEL (1971): "Fetichismo de la letra", en Nuestra lengua en ambos mundos.
Madrid: Salvat Editores/Alianza Editorial. Biblioteca General Salvat.
TUSON, AMPARO (1991): "Iguales ante la lengua - desiguales en el uso. Bases sociolingüísticas
para el desarrollo discursivo", en Signos. Teoría y práctica de la educación, 2:
50-59 (reedición en Lomas, 2002).
TUSON, AMPARO (1996): "El estudio del uso lingüístico", en C. Lomas (coord.) La educación
lingüística y literaria en la enseñanza secundaria, Barcelona ICE de la UB / Horsori, pp.:
67-108.
TUSON, JESUS (1988): Los prejuicios lingüísticos. Barcelona: Octaedro, 1996.
VERA HIDALGO, MANUEL (1996): "La enseñanza de la lengua española en Andalucía. Una
propuesta de norma del andaluz de referencia para la escuela", en Textos de Didáctica de
la Lengua y de la Literatura 10: 111-119.


martes, 15 de abril de 2008

Intolerancia

El siguiente video es interesante para abordar actitudes hacia el uso del Catalán en España.

Una señora de Valladolid vuelve a llamar José Luis al líder de ERC.

Resultan muy interesantes los comentarios que acompañan este video porque permite registrar otros modos de evidenciar la actitud lingüística. A continuación posteo algunos de ellos para debatir y reflexionar.

Post a Text Comment
 Text Comments (194)
Titulciano (1 year ago) Show Hide +331 Marked as spam Reply | Spam Muy bien contestado, menos mal que en Cataluña hay bastante gente inteligente como para que no piensen que todos los castellanos pensamos como esta señora. Ojalá todos los habitantes de la Península Ibérica supieramos, al menos, dos lenguas penínsulares de las varias que hay, sería un gran enriquecimiento. 
muycansino (1 year ago) Show Hide -4 Marked as spam Reply | Spam que menosprecio es no querer aprender catalán? tampoco quiero aprender chino y no creo que se sientan menospreciados los chinos por eso. no?.AUnque reconozco que hay que respetar las lenguas y por supuestos los nombres.Y eso es una falta de respeto por parte de esta señora.Por cierto ,que pasó en 1714?.Y en 1713, sabían decir eso o no_ 
olgabeco (1 year ago)| Spam Burro viejo, nunca aprende a hablar....Al parecer esto le sucede a la señora que se obstina en irrespetar a los CATALANES..Que vivaaaa CATALUÑA.. 

neneterrible (1 year ago) Show Hide +85 Marked as spam Reply/ Spam Carod es de Aragón?? pues vaya acento que tienen ahora estos maños.. 

Didactb (1 year ago) Show Hide +43 Marked as spam Reply

| Spam A ver brikero...Carod se marchó del programa habiendo respondido a las preguntas que le hicieron ciudadanos!! Esas son las preguntas que a la gente le interesa que responda él, si lo único que se les ocurre preguntar es sobre esos temas pues mira... A ver cuando puedes ir tu al programa para preguntarle sobre la vivienda... Francamente a España no le importa lo que piense Carod de la vivienda porque nunca le van a votar... 

javivitamudo23 (1 year ago) Show Hide -4 Marked as spam Reply | Spam Los nombres no se traducen? perfecto. Pero seguro que este seÑor es el primero en escribir ESPAÑA con NY (Espanya). 

pablopeng (1 year ago) Show Hide +50 Marked as spam Reply | Spam muy bien contestado 

XeReZ1947Ks1991Oiii (1 year ago)  si se llama Josep LLuis porque le tienen que cambiar el nombre?
yo me llamo Ruben y en china no me tengo que llamar gtef 
lordbrujo (1 year ago) Show Hide +18 Marked as spam Reply | Spam correcto, sus padres son de por alcañiz, y creo ke el tb y tienen familia en maria de huerva....(eso si ke es vergonzoso, intentar tapar tu pasado, komo si ser aragonés fuera algo de lo ke avergonzarse...) 

KOSVLC (1 year ago) Show Hide +20 Marked as spam Reply | Spam Los nacionalistas españoles como tú también, no?