viernes, 9 de abril de 2010

Lingüística IV -2010- Programa y Calendario de Parciales.

Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología
Instituto de Nivel Terciario de Villa Ángela
Profesorado para EGB 3 y Polimodal en Lengua


LINGÜÍSTICA IV: SOCIOLINGÜÍSTICA Y PSICOLINGÜÍSTICA
PROFESORA A CARGO: CENA, BRENDAA.
CURSO: 4º AÑO DIV. UCA.

Régimen: Presencial y semipresencial
Duración: Anual
Carga horaria: 5 hs. semanales 
CICLO LECTIVO 2010

(Ir a calendario de Evaluaciones 2010) 

FUNDAMENTACIÓN:
En este espacio se pretende abordar el estudio del lenguaje en relación con la sociedad. Por lo que será necesario comprender que en los procesos de producción verbal intervienen factores de diversa índole –individuales y sociales- que derivan en usos diversos. Cuando una persona habla se ponen en funcionamiento –simultáneamente sus características geográficas, sociales e individuales y hace de la palabra en una situación comunicativa determinada, es este mecanismo lo que da cuenta de la diversidad lingüística. El uso es diverso y eso da lugar a la variación. De ello se encargará la Sociolingüística que junto con la Pragmática, dan cuenta de las elecciones que hacen las personas, entre las posibilidades que ofrece el repertorio lingüístico propio: y de qué manera estas elecciones funcionan como indicadores sociales y contextuales que guían la producción e interpretación de enunciados.
Desde la Etnografía del habla se estudiará el discurso áulico, siguiendo la propuesta metodológica de Dell Hymes y Cazden entre otros. En esta instancia los contenidos conceptuales y procedimentales se trabajarán interdisciplinariamente con el espacio de Residencia y memoria profesional, de manera que la experiencia en ambos espacios permita la apropiación de los modos de registro y análisis del lenguaje en contextos específicos.
Siguiendo a Faiclough, Lingüística IV se detendrá en la importancia de abordar el estudio lingüístico desde una perspectiva crítica que permita la emancipación social de los usuarios de la lengua. Siendo el último año de la carrera, se espera que los cursantes comprendan las implicancias de la Sociolingüística como conocimiento vital para encarar la educación lingüística y comunicativa ya que a partir de ella se pueden desvelar las estrechas relaciones que existen entre usos lingüísticos y desigualdad social.


CONTENIDOS CONCEPTUALES

MÓDULO I:

La sociología del lenguaje y su delimitación de otras disciplinas vinculadas con los aspectos sociales del lenguaje. Sociolingüística: concepto, objeto de estudio, finalidad. Planteamiento sociolingüístico de la lengua. Corrientes más representativas: Sociolingüística, Sociología del lenguaje, Etnografía del Habla, Análisis del discurso Fundadores de la Sociolingüística: Berstein: Hipótesis del déficit. Código restringido y código elaborado. Labov: Hipótesis de la diferencia. Variación y variantes lingüísticas. Estratificación por clase y estilo.
 Conceptos sociolingüísticos fundamentales: sociolecto, cronolecto, tecnolecto, idiolecto, dialecto. Registro (campo, tenor y modo). Lengua y comunidad lingüística. Tipologías funcionales. La relación lengua/dialecto. Lenguas en contacto: fenómenos de transferencias e hibridaciones. Diglosia y bilingüismo. Actitudes y representaciones lingüísticas. Conciencia lingíìstica. Lengua estándar y lengua vernácula. La variaciòn lingüística en educación. El prejuicio lingüístico.

MÓDULO II
La etnografía del habla o de la comunicación: comunidad de habla, situación, suceso, acto. Speaking (Situación, Participantes, E: fines, A: secuencia de actos, K: clave, I: las instrumentalidades: canal, formas de hablar, Normas, Géneros) Etnografía del habla e investigación etnográfica del lenguaje. Los siete procedimientos para la recolección de datos para un análisis etnográfico de la comunicación. Observación participante y entrevista etnográfica.

El lenguaje y las instituciones. La sociolingüística y la educación. La importancia del estudio del lenguaje en educación. Dialectos normativos y no normativos en educación. Estudio sobre el lenguaje del aula: el diálogo en clase, la estructura del diálogo en clase. Estrategias del discurso pedagógico según ROSENSHINE y STEVENS. El aula como marco sociolingüístico: diferentes tipos de lenguaje en el aula, el entorno del lenguaje de una escuela. Las lenguas usadas en una escuela. Barreras sociolingüísticas entre escuelas y alumnos.

MÓDULO III:
Análisis crítico del discurso. Orígenes. Conceptos relevantes de esta perspectiva: Poder, acceso y discurso. Control del pensamiento. Uso lingüístico e Ideología. Cognición social. Postulados de Van Dijk. Metodología del ACD. Raiter y la crítica al ACD. Lingüística Crítica. Aportes de diversas disciplinas a la LC. Persuasión y Manipulación. El análisis de los medios.



MÓDULO IV:
Psicolingüística.
Vigotsky y Luria. Lenguaje y cognición. Adquisición del léxico. El léxico mental. Comprensión del lenguaje. Dificultades en los procesos de comprensión. Producción del lenguaje. Dificultades en los procesos de producción. Relación entre el cerebro y el lenguaje. La teoría modular. E texto y su representación mental.



  CONTENIDOS PROCEDIMENTALES 

 Relevamiento bibliográfico.
 Producción de esquemas de resumen y mapas conceptuales.
 Lectura e interpretación de las diversas teorías sociolingüísticas.
 Caracterización de sociolectos locales y regionales.
 Justificación teórica de lo análisis aplicados en diferentes repertorios lingüísticos.
 Aplicación de análisis comparativos de repertorios lingüísticos de distintos ámbitos.
 Cotejo de encuestas lingüísticas.
 Elaboración de estadísticas.
 Exposición oral de temas focalizados por el profesor o propuestos por los estudiantes.
 Producción de hipótesis a partir de los temas abordados.
 Producción de insumos y creación de materiales de análisis para la cátedra
 Elaboración de trabajos de aplicación teórica y metodológica a través de informes o artículos de divulgación.

ACTITUDES NECESARIAS PARA EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS

 Disposición para la investigación y recopilación de datos.
 Interés por el estudio de distintas variedades lingüísticas.
 Respeto y aceptación por la diversidad cultural y lingüística
 Demostración de seguridad e la defensa de los argumentos y flexibilidad para modificarlos.
 Puesta en práctica de la veracidad, la racionalidad y universalidad para llevar a cabo la tara científica.
 Desarrollo del pensamiento crítico.
 Explicitación de la conciencia lingüística.

EVALUACIONES

CANTIDAD DE EVALUACIONES PARCIALES: Total 5 (cinco) como mínimo.

DESCRIPCIÓN DE LAS EVALUACIONES PARCIALES
1. Parcial escrito. Presentación de una secuencia didáctica destinada a EGB 3 Y POLIMODAL. Objetivo: Que los alumnos reconozcan las variaciones lingüísticas desde una perspectiva sociolingüística. (Formato de la secuencia didáctica: Fundamentación teórica de la propuesta, corpus de textos seleccionados para trabajar en el aula, fundamentación del corpus, actividades, consignas para cada actividad, evaluación posible, bibliografía empleada)
Fecha estimativa: 28 de mayo.

2. Parcial individual: Transcripción de un repertorio lingüístico (del ámbito administrativo, discurso áulico o de los medios masivos de comunicación) justificación teórica de la elección del corpus. Análisis del mismo, aplicando el modelo de análisis de Dell Hymes. 22 de junio

3. Parcial (por pares): Presentación del relevamiento de una encuesta sobre el perfil de los docentes interculturales bilingües como una necesidad local, destinada a docentes de nivel primario y secundario. Análisis de datos relevados a la luz de un corpus bibliográfico.
(16 de julio)
4. Parcial individual: Análisis crítico del discurso aplicado al discurso mediático: Se propondrá un corpus de discursos políticos o discursos sobre ciencia y tecnología.
(29 de septiembre)
5. Parcial individual oral sobre postulados de la psicolingüística, alcances y aportes a la didáctica de la lengua y la literatura.
(10 de noviembre)
Evaluación final:
El alumno puede optar por:
a. Presentación mejorada de los parciales 2, 3, o 4.
b. Informe monográfico sobre los ejes teóricos más relevantes de la obra de Halliday: El lenguaje como semiótica social y su aporte al estudio del lenguaje y su aporte a las ciencias del lenguaje.
c. Informe monográfico sobre los aportes de la Psicolingüística a los estudios del lenguaje, en particular a la enseñanza de la comprensión y producción de textos.


CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 Manejo e interpretación de la bibliografía indicada.
 Participación activa.
 Corrección formal y técnica en la expresión oral y escrita.
 Elaboración personal de los temas estudiados.
 Manifestación de juicios propios.
 Conocimiento y profundización de los temas abordados.
 Capacidad para relacionar y extraer conclusiones.
 Interpretación de consignas.

BIBLIOGRAFÍA
 Arnoux, Elvira, “Las políticas lingüísticas en los procesos de integración regional”, en Signo & Seña, 4, 1995.
 Bernstein, B., “Elaborated and Restricted Codes: An Outline”, en S. Liebersohn (ed.), Explorations in Sociolinguistics, IJAL, vol. 33, parte 2, 1967.
 Bruner, J. Realidad mental y mundos posibles. Gedisa. 1998. Barcelona.
 Calvet, Louis-Jean, Introduction à la sociolinguistique, París, Presses Universitaires de France, 1993.
 Cubo de Severino, Liliana. Leo pero no comprendo. Comunicarte, Còrdoba, Argentina, 2005
 Dijk van, Teun A. Racismo y análisis crìtico de los medios. Paidòs. . (traducción de Monserrat Bastè Kraan).España, 1997.
 Discurso y Sociedad. Revista iberoamericana. Gedisa, Barcelona, Volumen 1 –Nº 4- Diciembre de 1999
 Discurso y Sociedad. Revista iberoamericana. Gedisa. Barcelona, Volumen 2-Nº 1- Marzo de 2000
 Fasold, Ralph. Sociolingüística del lenguaje. Editorial Docencia. 1998. Argentina.
 Ferguson, Charles, “Diglossia”, en Word, 1959.
 Fishman, Joshua, The Sociology of Language, Rowley, MA: Newbury House, 1972 (versión española: Sociología del Lenguaje, Madrid, Cátedra, 1979)
 Garvin, Paul: “La langue standard - concepts et processus”, Barcelona, Actes del II Congrès Internacional de la Llengua Catalana, 1986.
 Gumperz, John, Discourse Strategies, Cambridge, Cambridge University Press, 1982.
 Halliday, M.A.K., Language as Social Semiotics. Londres, Edward Arnold, 1978 (traducción castellana: El lenguaje como semiótica social, México, Fondo de Cultura Económica, 1982).
 Hudson, R. A. La sociolingüística. Anagrama. 1980. Barcelona
 Hymes, Dell H.: “The Etnography of Speaking”, en J. Fishman (ed.), Readings in the Sociology of Language, La Haya-París, Mouton, 1968.
 Labov, William, The Social Stratification of English in New York City, Washington, Center for Applied Linguistics, 1966.
 Marcellesi, Jean-Baptiste y Bernard Gardin, Introduction à la sociolinguistique. La linguistique sociale. París, Larousse, 1974 (versión española: Introducción a la sociolingüística. La lingüística social, Madrid, Gredos, 1979.
 Martin Vide, Carlos. Elementos de Lingüística. Barcelona, Octaedro, 1996. Capítulo 11: Lenguaje y Sociedad. Sociolingüística (Karmele Rotaetxe Amusategui)
 Neufeld, M-Thisted, J. (compiladores) De eso no se habla. Bs. As. Eudeba., (1ra. Ed), 1999.
 Paiva y otros. Los espacios sociales. Hacia una transdisciplinariedad. Eudeba. 1999.
 Raiter y otros. Discursos y ciencia social. Bs. As.Eudeba. 1999.
 Raiter, Alejandro-Jaichenco, Virginia. Psicolingüística. Elementos de adquisición, comprensión, producción y alteraciones del lenguaje.
 Raiter, Alejandro-Zullo Julia. La caja de Pandora.La representación del mundo en los medios. Buenos Aires, La crujìa, 2006
 Rotaetxe Amusategui, Karmele. Sociolingüística. España , Síntesis. 1999.
 Stubbs, Michael. Lenguaje y escuela. Colombia.Cincel-Kapeluz. 1984.
 Tusson Valls, Jesús. Los prejuicios lingüísticos. Barcelona, Octaedro. 1997
 Vieiro Iglesias, Pilar y Veiga Gómez, Isabel, en Psicología de la lectura. Pearson, España, 2004
 Wodak, Ruth y Michael Meyer. Mètodos de análisis crìtico del discurso. Gedisa, Barcelona, 2003
E-mail a disposición de los alumnos para consultas: circes@gmail.com
La asignatura tiene previsto un módulo bibliográfico con lecturas obligatorias.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Tus aportes