martes, 19 de agosto de 2014

Ley de educación pública de gestión comunitaria bilingüe intercultural indígena, por Claudia Araujo

Publicado por Elizabeth Guadalupe Mendoza 19 de agosto de 2014 a la(s) 12:08

Primera en el país
El miércoles se sancionó la Ley 7.446 de Educación Pública de Gestión Comunitaria Bilingüe Intercultural Indígena, la primera legislación de esas características en el país. En las repercusiones que cita el área Prensa de la Cámara de Diputados, el diputado Orlando Charole, consideró que la norma es novedosa en el Chaco y en la Argentina: “Hablamos de reafirmar derechos constitucionales y derechos internacionales”, definió.
Ayer, CHAQUEÑA describió una de las obras emblemáticas en la temática al cumplirse el segundo aniversario de la inauguración del complejo educativo de Pampa del Indio, un establecimiento que nació -justamente- con la preocupación de la comunidad por el alto abandono escolar de sus adolescentes. En ambos casos los pasos son únicos en el país porque consagran el respeto a la identidad y cultura indígenas y propician cambios estructurales. El legislador Orlando Charole, recordó que con la nueva ley la Legislatura reafirmó un precepto constitucional: el derecho a la educación bilingüe e intercultural.
Como se sabe, la norma original fue impulsada por el Ejecutivo y se enriqueció con aportes de diputados, del Ministerio de Educación y de referentes qom, moqoit y wichi. Se esperaba que pudiera aprobarse antes, sin embargo el debate se prolongó por más de un año, justamente debido a las objeciones y críticas de sectores que resistían los cambios. 
El reconocimiento de derechos y de algunos aspectos de la diversidad cultural en la provincia y el país son realidades que pese a encontrar espacios donde desarrollarse y crecer, todavía tienen un complejo camino por recorrer con la reglamentación y puesta en práctica.
Características
La Educación Pública de Gestión Comunitaria Bilingüe Intercultural Indígena contempla que en las escuelas con mayoría de alumnos indígenas un consejo comunitario gobierne parte de las decisiones institucionales, con seguimiento del Ministerio de Educación.
Entre los objetivos del nuevo esquema están el respeto a la identidad y cultura originaria, favorecer la participación democrática y a preservar la matrícula escolar.
Los consejos comunitarios podrán gestionar la creación de una institución educativa, organizar y conducir el proyecto, elegir al directivo y proponer al 50% del personal docente, administrativo, de maestranza y auxiliar. En la designación de docentes se priorizará a los indígenas con título provincial, valorados por la junta de clasificación correspondiente.
El consejo tendrá también derecho a designar a pedagogos indígenas de la comunidad con conocimiento de la lengua y la cosmovisión; elaborar el proyecto educativo bilingüe intercultural, entre otras funciones. El cuerpo se regirá por un reglamento interno elaborado por los mismos integrantes (al menos siete y 15 como máximo) que tendrán dos años de mandato.
Los docentes gozarán de los derechos establecidos en la ley 3529 –Estatuto del Docente-, y el financiamiento del Estado figurará en el presupuesto anual del Ministerio de Educación.
El sentido
El diputado Daniel Trabalón, del bloque Frente Grande e integrante de la comisión de Educación, consideró que la ley cierra un camino pero abre otro, que es el de la aplicación y de la instrumentación, que seguramente puede tener también conflictos. “Entendemos que la herramienta para solucionarlos es la política, que en lo educativo se piense no desde la mirada de un gobierno, y que esto se debe construir con políticas de Estado”, agregó.
Sostuvo que la norma “genera una mirada diferente de la política, pensar que se puede combatir la discriminación desde otro lugar”.
La subsecretaria de Interculturalidad y Plurilingüismo Elizabeth Mendoza agradeció a la vida poder participar de “recorridos de reconocimiento efectivo de los derechos de los pueblos indígenas”. Aunque reconoció que queda mucho por hacer, agregó que es una gran base y que “el próximo desafío es incorporar al Estatuto del Docente un título dedicado a la Educación Bilingüe Intercultural”.
El rector del Instituto Mocoit Ricardo Mendoza señaló: “Esta ley fue trabajada por muchos de nosotros que tenemos experiencia en nuestras comunidades, en nuestro caso somos directores de escuela y los dos somos indígenas, pertenecemos al mismo pueblo donde nuestras escuelas son rurales y somos miembros de esa comunidad, lo que pusimos en cada momento, en cada artículo del texto tiene que ver con nuestras demandas reales”.
“Pensamos que la educación que se tiene que dar a nuestros niños tiene que ser con esta dirección que queremos darle. Pertenecemos al pueblo, somos del pueblo y la verdad que también de mi parte muy emocionado porque justamente venimos en nombre de nuestra comunidad y estamos llevando algo muy importante para ellos, algo que esperan, porque son muchos años que estas escuelas están pero que la comunidad nunca pudo participar de su desarrollo, funcionamiento, siempre fuimos alumnos sin decir nada, sin opinar si estaba bien o no, pero hoy nos ponen en nuestras manos dar una dirección que podemos asumir nosotros que somos indígenas” sostuvo.
(Norte. 18 de agosto de 2014)