viernes, 30 de mayo de 2014

Congreso Nacional de la Subsede de la Cátedra UNESCO UNR,

Una invitación muy convocante: http://www.congresounescounr.com.ar/

a realizarse en la ciudad de Rosario, Argentina, 
los días 16 y 17 de octubre de 2014.

Objetivos del Congreso 
  • convocar a especialistas y estudiosos en el campo de  la lectura y la escritura a la discusión de los problemas más importantes en el aquí y el ahora de la realidad de nuestro país.
  • proponer un espacio para dar a conocer y compartir entre pares los trabajos de investigación en desarrollo.
  • colaborar en la difusión de estrategias relacionadas con los aprendizajes  relacionados con la lectura y la escritura. 

Lineamientos Temáticos 
  1. Lectura y escritura en los distintos niveles y modalidades del sistema educativo.
  2. Lectura y escritura en las redes sociales.
  3. Enfoques teóricos sobre la lectura y la escritura.
  4. Lectura, escritura y nuevas tecnologías.
  5. La lectura y la escritura en segundas lenguas y lenguas extranjeras.
  6. La lectura y la escritura en la literatura.
  7. Las prácticas de lectura y escritura en la adquisición de conocimientos.
  8. Evaluación de la lectura y la escritura.

Modalidades de Intervención 
  1. Conferencias 
  2. Paneles
  3. Ponencias:Las autoridades del Congreso dispondrán los recaudos necesarios para que todas las ponencias puedan ser comentadas dentro de la Mesa en la que se agrupen.
  4. Posters

viernes, 16 de mayo de 2014

Sitio con recursos para el abordaje de temas sociolingüísticos


PROEL: CLICK AQUÍ
Presentación
Promotora Española de Lingüística (Proel) es una organización registrada en el Ministerio del Interior, que colabora con varias entidades, especialmente con la organización internacional SIL (SUMMER INSTITUTE OF LINGUISTICS, en castellano ILV--INSTITUTO LINGÜÍSTICO DE VERANO), para impulsar el desarrollo lingüístico de las lenguas minoritarias, tanto en España como en el mundo.
PROEL también divulga en España las oportunidades de servicio internacional que ofrece el SIL.
http://losrelatosdesamid.blogspot.com.ar/2013_01_01_archive.html


miércoles, 14 de mayo de 2014

III Congreso Internacional sobre Lenguas y Dinámicas Identitarias: hacia un nuevo Bicentenario

Primera Circular

14 al 16 de agosto de 2014
Casa de las Culturas – Resistencia Chaco


 
 
 
En el marco de la continuidad de un ciclo iniciado en 2010 en el que  se planteaba, por un lado, el reconocimiento de nuestro país, de nuestro Chaco, corazón geográfico de la América del Sur -el Gran Chaco Americano-, y de la región como espacio socio-histórico  plurilingüe y pluricultural, construido sobre  las aportaciones de los Pueblos indígenas pre-existentes, los criollos y las corrientes inmigratorias, y por otro lado, el reconocimiento de los derechos lingüísticos como derechos humanos ligados a la identidad del sujeto y su comunidad; pensando no sólo nuestra historia y nuestra educación,  sino también  todos los ámbitos de la vida desde una perspectiva propia, autóctona, respetuosa de la diversidad en el marco de la pertenencia a la común humanidad.
En el plano local, los reconocimientos y compromisos asumidos en 2010 por el Gobernador de la Provincia del Chaco, Jorge Milton Capitanich, el  entonces  Ministro de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, Neri Francisco Romero y la Subsecretaria de Interculturalidad y Plurilingüismo, Elizabeth Guadalupe Mendoza,  así como las  posteriores acciones encaradas desde la gestión ministerial  por el Profesor Sergio Daniel Soto, con el acompañamiento del Subsecretario de Educación, Profesor Daniel Farías, se han materializado con el objetivo de traducir una  reparación histórica para con los pueblos indígenas, en la búsqueda de la superación de la discriminación, así como en la consecución de la inclusión y calidad educativas, que tiene un  capítulo  especial en  las políticas de lenguas e identidades. Programas, objetivos y líneas de acción, ratificadas hoy por el Gobernador en ejercicio, Juan Carlos Bacileff Ivanoff,  enmarcadas en políticas públicas instrumentadas por el gobierno nacional, conducido por la Sra. Presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, a través del Ministerio de Educación Nacional, a cargo del Profesor Alberto Sileoni.


MESAS
1.     Políticas lingüísticas y Escuela inclusiva: tensiones entre concepciones y prácticas de distintos actores institucionales (directores de niveles y/o modalidades, directores regionales, supervisores, directores de escuelas, docentes, auxiliares docentes, personal administrativo, bibliotecarios, etc.)
2.     Disciplinas escolares, diseños curriculares y didácticas en juego (lenguas indígenas, lenguas extranjeras, LSA, otras).
3.      Las TIC y el diseño de materiales en EBI y la enseñanza de lenguas (indígenas, extranjeras, español/castellano, LSA, etc.): procesos colaborativos y co-operativos.
4.      Los lenguajes artísticos y las vinculaciones identitarias.
5.     Plurilingüismo, Identidad y heterogeneidad en una sociedad tendiente a mayor inclusión y participación ciudadana. Sensibilización sobre la construcción y coexistencia con el otro cultural Coexistencia /convivencia.
6.     Estereotipos, discriminación, xenofobia e indiferencia. Construcciones mediáticas del Otro: representación y producción de efectos de evidencia.
Lenguas indígenas en el Gran Chaco y la enseñanza del español/castellano en contextos rurales indígenas y urbanos. Procesos de sistematización y selección de variedades lingüísticas para la redacción de materiales y la enseñanza


leer mas  

Blog:  III Congreso Internacional sobre Lenguas y Dinámicas Identitarias: hacia un nuevo Bicentenario


domingo, 4 de mayo de 2014

DEFINICIÓN Y ORÍGENES DE LA SOCIOLINGÜÍSTICA


Partiendo de una simple definición como "la sociolingüística es una ciencia interdisciplinar que se ocupa de las relaciones existentes entre el lenguaje y la sociedad" (Hernández Campoy, Pg. 1), el autor despliega una serie de consideraciones, reparos y problemáticas que trae consigo la delimitación y caracterización de este campo de estudios.
 
En la lectura del material resultará conveniente, sobre todo, prestar atención a las tensiones que emergen en el momento de situar a la sociolingüística en el marco de la lingüística general, los posicionamientos al respecto y su distanciamiento progresivo de la "dialectología tradicional", es decir de los estudios sobre la variación lingüística a comienzos del Siglo XX.
 
"Así, la Sociolingüística ha logrado constatar la variabilidad del lenguaje localizando y describiendo la simentría existente entre la variación social y la variación lingüística en términos de variación sociolingüística, esto es, formas alternativas de decir lo mismo aunque socialmente significativas". (Hernández Campoy, Pg. 19)
"Tomando como referencia a Rona (1972, 1974), el trazado de un eje tridimensional que contenga un eje diastrático (dimensión social, también incluyendo una dimensión diafásica o estilística), un eje diacrónico (dimensión temporal), y un eje diatópico (dimensión espacial o geográfica), nos permite considerar la cobertura de los estudios sociolingüísticos". (Hernández Campoy, Pg. 26)
 

Recurso complementario sobre el concepto de variación lingüística: "Los castellanos del Perú", video realizado por el Programa de Educación Básica de la Cooperación Alemana al Desarrollo PROEDUCA - GTZ. 

fuente:http://www.textosenlinea.com.ar/paginas/TP%203/index.html

Convocatoria Maestría en Sociolingüística 1ra. Versión

¿Logró alguien de nuestro país -Argentina- acceder a esta propuesta de formación? 
Desde mi experiencia personal puedo afirmar que los profesores de la Universidad Mayor de San Simón son de excelencia, con mucho conocimiento de campo y experiencias de investigación permanente. 
 
Descripción del programa
La Maestría en Sociolingüística es una formación académica a nivel de postgrado, y dirigida a los profesionales en lingüística, sociología, antropología, ciencias de la educación o disciplinas afines, que conocen una lengua indígena y realizan investigaciones en el campo de ciencias sociales o humanísticas. Esta maestría es un programa de formación, dependiente del PROEIB Andes unidad de Postgrado de Humanidades de la Universidad Mayor de San Simón.
Es una maestría académica, cuya duración es de 2400 horas académicas, equivalente a 60 créditos. Es una maestría de modalidad presencial. El alcance de esta maestría es a nivel internacional, porque contará con estudiantes de Bolivia y otros países latinoamericanos, a su vez quienes serán representantes de los pueblos indígenas de dichos países, certificados mediante sus organizaciones sociales, o mediante las universidades estatales de Bolivia o de los países de origen.
La Maestría en Sociolingüística cuenta para su implementación con un plantel de profesionales en lengua y cultura con grado de doctorado y maestría, dependiente de la Unidad de Postgrado. A su vez, se completa el plantel docente con profesionales reconocidos a nivel nacional e internacional, para velar la calidad y prestigio institucional.
El Programa de Formación de Maestría en Sociolingüística ha previsto dos versiones, cada una de una duración de dos años. Contará con el financiamiento de la Red Interuniversitaria CIUF-CUD de Bélgica. Las versiones posteriores serán abiertas, en base a la evaluación de estas promociones y acorde a un futuro plan de sostenibilidad preparado por la Unidad de Postgrado de la Facultad de Humanidades.

Módulos
  • Pueblos indígenas y Estado
  • Descripción fonológica de lenguas indígenas
  • Metodologías de investigación social (métodos de campo)
  • Investigación de campo
  • Gestión de proyectos
  • Situación sociolingüística de las lenguas indígenas de Abya Yala
  • Descripción morfosintáctica de lenguas indígenas
  • Metodologías de investigación sociolingüística
  • Políticas educativas y lingüísticas en contextos de diversidad cultural.
  • Lengua y sociedad en procesos de globalización y afirmación identitaria.
  • Contacto y conflicto de lenguas
  • Elaboración de Tesis
  • Pedagogías para la enseñanza intercultural bilingüe
  • Identidad, lengua y pensamiento en los territorios indígenas
  • Política y planificación lingüísticas (revitalización)
  • Elaboración de materiales para la enseñanzas de lenguas y culturas indígenas
Contenidos relevantes
La Maestría en Sociolingüística responde a las necesidades sociales y lingüísticas emergentes en estas últimas décadas, como ser, los derechos lingüísticos, las políticas lingüísticas de revitalización, de mantenimiento y de normalización de las lenguas indígenas. En tal sentido, el programa toma en cuenta en su contenido curricular la investigación sociolingüística, la planificación lingüística y la elaboración de materiales en lenguas indígenas. A su vez, estos campos serán las líneas de acción para la sostenibilidad de la diversidad lingüística de los países del Abya Yala.

Destinatarios
Esta maestría está dirigida a profesionales indígenas y otros que trabajan con pueblos indígenas, a fin de especializarlos como promotores de la revitalización, mantenimiento y normalización de las lenguas indígenas y de la gestión del plurilingüismo.
Requisitos:
  • Carta de postulación dirigida al Director de Postgrado de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, de la Universidad Mayor de San Simón.
  • Currículum vitae documentado.
  • Formularios de pre-inscripcion debidamente llenado
  • Fotocopia de certificado o partida de nacimiento.
  • Fotocopia de cédula de identidad o pasaporte.
  • Fotocopia de título de Licenciatura en Lingüística, Antropología, Sociología, Ciencias de la Educación o afines o título universitario equivalente.
  • Ser hablante de una lengua indígena, como mínimo nivel básico, certificado por una universidad pública o por una institución indígena competente.
  • Experiencia mínima de dos años de trabajo en el ámbito de la educación y/o la sociolingüística.
  • No tener más de 45 años.
  • Carta de motivación y compromiso del maestrante con su pueblo indígena por el mismo tiempo de duración de la beca.
  • Proyecto de investigación de una extensión de 10 a 15 páginas vinculado a las demandas de una organización social o indígena, avalado por dicha institución. Según el formato. (Descargar del siguiente enlace)
  • Certificado médico acreditando buena salud (en caso de ser admitido debe cumplir con los requisitos que, respecto al seguro de salud, se piden en Bolivia).
  • Presentarse a la entrevista personal para los bolivianos y virtual para los extranjeros.
Procedimientos para la postulación.
  • En primera instancia, toda documentación debe ser enviada por correo electrónico en formato digital (escaneado) para la postulación. En caso de ser aceptado, la persona deberá enviar o presentar los documentos legalizados en la sede del programa.
  • Llenar el siguiente formulario de pre-inscripción (Formulario de pre-inscripción)
Dirección de envíos
Correo electrónico: postulaciones@proeibandes.org